Artículos

World Cuisine – República Dominicana

En las ollas y sartenes de la República Dominicana se cuecen a fuego lento la historia y las convulsiones de la construcción del Nuevo Mundo. África, Europa y pueblos nativos, como los taínos, se reflejan en un chenchén; en un moro de habichuelas negras o en un casabe.

En ese país, ubicado en el mismo trayecto del sol -como plasmó con tinta indeleble el Poeta Nacional de la República Dominicana, Don Pedro Mir- bañado por las aguas del Atlántico y del mar Caribe, rodeado de montañas y cocotales, la cocina criolla se prepara entre mar y tierra. Por lo tanto, para hablarles de nuestra gastronomía, resulta imperativo viajar a través de las tres regiones de la República Dominicana: el Norte o Cibao, el Suroeste y el Sureste.

La región del Cibao o Norte se extiende desde Santiago hasta Santo Domingo, en el corazón de una vasta llanura que limita al oeste con la Cordillera Central y alberga fértiles suelos que propician el cultivo de nuestros principales productos exportados, café, caña de azúcar y tabaco, y a la vez, es cuna de la provincia Duarte, reconocida como Capital Mundial del Cacao Orgánico.

La cultura gastronómica de la región del Cibao encierra la esencia del pueblo dominicano que le debe platos tan emblemáticos como el mangú (puré de plátano verde), plato que se consume como desayuno a nivel nacional y el cerdo asado en puya, receta infalible para celebrar las fiestas navideñas.

Allí también se encuentra Santiago Rodríguez, Capital Nacional del Casabe, herencia taína que ha sobrevivido la prueba del tiempo en nuestras mesas gracias a su versatilidad. Su principal ingrediente es la pulpa de yuca y consiste en un pan de forma redonda, delgado y crujiente. Entre sus típicos platos se incluye el locrio de cerdo con semilla de cajuil (el “locrio” es la versión criolla de la paella española), bollos (a base de maíz), panecicos (pan de yuca con chicharrón de cerdo), el moro de habichuelas (arroz con habichuelas negras), el chivo liniero especiado con orégano y el famoso sancocho dominicano que consiste en un caldo espeso con siete carnes diferentes, tubérculos, verduras y que se sirve acompañado por arroz.

En el Cibao, allí también está la Península de Samaná, un paraíso natural. Resalta entre sus innumerables atractivos la visita de cientos de ballenas entre noviembre y abril de cada año. Es de esperarse que los frutos marinos sean parte esencial de su gastronomía; pero resaltan dulces artesanales propios de la región como son el conconete (una galleta rústica cuyo ingrediente estrella es el coco), el jalao (es un dulce de azúcar y coco), y el pan de batata, en adición al licor de jengibre y a la típica mamajuana (bebida alcohólica con ron, vino tinto, miel y especias que se deja en maceración).

Sin embargo si nos adentramos hacia el Suroeste, nos encontramos con San Juan, conocida como “El Granero del Sur”, por su valiosa producción de granos como el arroz, maíz y habichuelas, es además destacada en la industria ganadera y en la fabricación de productos lácteos como el yogur y el queso; de ahí surge el chenchén (plato a base de maíz molido) con chivo, las habichuelas verdes guisadas, el chambre (caldo de legumbres, carnes, vegetales, arroz y tubérculos), los quesos, las habichuelas con dulce (plato de habichuelas dulces que se consume en Semana Santa) y el chacá.

Por igual, allí la cercanía geográfica con Haití ha resultado en una interesante fusión gastronómica, destacando en ella el bacalao a la criolla con papa, la guinea guisada, y el locrio de arenque.

Y si recorremos el país hacia el Sureste, región bañada por aguas cristalinas del mar Caribe, de arenas blancas e innumerables complejos turísticos, encontramos una variedad de platillos típicos que se diferencian de otros lugares en el país.

Por ejemplo, en San Pedro de Macorís, hogar de los Guloyas (figuras carnavalescas que descienden de los inmigrantes de las islas inglesas del Caribe que vinieron al país para trabajar en los ingenios azucareros durante el Siglo XIX) declarados por la UNESCO en el 2005 como Patrimonio Cultural de la Humanidad, es la cuna de la gastronomía cocola, con raíces inglesas y africanas, convirtiéndola en un referente de oferta culinaria, que incluye domplines, bollitos de harina de trigo hervidos y acompañados de salami, bacalao, pollo guisado, sardinas o alguna salsa; yaniqueques, y el famoso pescado con coco; también su reconocido licor guavaberry.

A una hora de distancia y en la misma región nos encontramos con la capital de la República Dominicana, Santo Domingo, cuna de la Catedral Primada de América y principal escenario culinario del país. Por ello mereció ser galardonado como Capital de la Cultura Gastronómica del Caribe en los años 2016 y 2017 por la Academia Iberoamericana de Gastronomía. Allí figuran restaurantes que nos permiten vivir el aporte de las migraciones que formaron la identidad dominicana, así como ofertas de distintas nacionalidades.

No obstante, en Santo Domingo es por igual muy conocida por su oferta en comida callejera, con una cantidad de food trucks, en donde se encuentran diversos platos en medio de las calles y avenidas. De estos, el más común y el más apetecido por los dominicanos es el Chimichurri. Es una jugosa adaptación dominicana de la hamburguesa tradicional. Sin embargo, la receta original del chimichurri es una salchicha de cerdo adobado a la parrilla partido en dos, dentro de un pan de corteza crujiente.

Como visto, cada región de la República Dominicana tiene sus propios platos típicos. Sin embargo, la mayoría de las comidas tienen similitudes en cuanto al uso de ingredientes: el coco, la yuca, el ají, la batata, el plátano, el aguacate, las carnes de pasto o el pescado y el marisco de la zona.

Lo que de seguro no falta en una mesa es el plato nacional, la conocida bandera dominicana. Lleva tres ingredientes básicos: arroz blanco hervido, habichuelas y carne guisada de pollo, cerdo o res. En ocasiones, también se le añaden algunas verduras en función de lo que haya en la despensa en ese momento, como ensalada, plátano maduro o verde frito y aguacate. Se trata de un plato económico y popular que, a la hora del almuerzo, ondea con orgullo en la mayoría de los hogares dominicanos.

Para más información, consultar la Guía Gastronómica del Ministerio de Turismo de la Republica Dominicana: https://es.godominicanrepublic.com/prensa/informacion-general/guias-y-folletos/

Read More »

Zonas francas en la República Dominicana: Horizonte para las industrias japonesas

S.E. Robert Takata, embajador de la República Dominicana en Japón.

Las zonas francas dominicanas nacen con la instauración de una empresa del sector azucarero en 1969. Posteriormente se han ido incorporando otras industrias a un régimen aduanero que prometió, ha sido y sigue siendo, un pilar para el desarrollo económico y social del país, pero además un instrumento de alta rentabilidad para las empresas extranjeras que en él operan. A pesar de aquel primer hito, es en el año 1990 cuando es promulgada una ley que constituye el régimen y sus incentivos como un instrumento de política industrial y económica.

Tras el paso de algunos años, las industrias que se instalaron en la República Dominicana diversificaron sus sectores ampliamente; iniciaron a operar tabacaleras, fábricas de textiles, de calzados, exportadoras de productos agrícolas, manufactureras de joyería, entre otros, hasta llegar al momento actual donde la República Dominicana se posiciona como un lugar ideal para la fabricación y exportación de bienes con alto grado tecnológico como lo plantea la Fundación para la Innovación y Tecnologías de Información (ITIF, por sus siglas en inglés) en su estudio titulado “Evaluando la preparación de la República Dominicana para jugar un preponderante rol en las cadenas de valor de semiconductores y placas de circuitos impresos” (Assessing the Dominican Republic’s Readiness to Play a Greater Role in Global Semiconductor and PCB Value Chains); en el cual analiza cómo la evolución de las industrias de zonas francas dominicanas han ido cimentando un ecosistema que cubre todas las necesidades de las industrias de semiconductores y circuitos impresos.

 

Manufactura de aparatos de transfusión de sangre en la República Dominicana.

Con la antes mencionada incursión de las empresas de inversión extranjera en el país también se expandieron los sectores de fabricación en las zonas francas. En la actualidad, la República Dominicana es sede para operaciones de significativa complejidad tales como dispositivos médicos (que es el principal renglón de exportaciones de zonas francas con un 30% en el 2023), dispositivos móviles (tabletas, teléfonos celulares, etc), circuitos eléctricos, cámaras de seguridad, placas de circuitos impresos, capacitores eléctricos, entre otros. A modo de referencia, el estudio también cita la presencia en el país de algunas empresas de gran reconocimiento tales como Rockwell Automation Technologies, Eaton Corporation, Prime Technology Inc., Fenix Manufacturing Solitions GMBH, Jabil, Accumed, Arjo, Baxter, Biometrics, Edward Lifesciences, entre otros; Cabe señalar que el 98.8% de las exportaciones de electrónicos de la República Dominicana van dirigidas al mercado de los Estados Unidos, reflejando esto la estrecha integración comercial entre ambos países y el aprovechamiento del acuerdo de libre comercio existente.

Sobre el capital humano

Joven dominicano trabajando en industria electrónica en la República Dominicana.

La formación técnica de los recursos humanos ha sido un eje fundamental para la expansión de las zonas francas dominicanas. En el mismo año 1990, fue creada una entidad dedicada a la formación técnica de la mano de obra dominicana, alcanzando al día de hoy cerca de 800,000 personas entrenadas en una variedad de programas formativos que hoy ascienden a más de 920 currículos, muchos de los cuales han sido concebidos conforme los requerimientos de cientos de empresas extranjeras que a lo largo de los últimos 30 años se han instalado en el país y cuales, además, han propiciado una sustanciosa transferencia de know-how que hoy está presente en gran parte de la fuerza laboral dominicana.

Además de la formación de las personas, una importante variable para la manufactura es el costo de la mano de obra; para ello, la República Dominicana ha instaurado salarios mínimos sectorizados que, conforme las necesidades de cada actividad manufacturera y, por supuesto, considerando el costo de vida en el país, delimitan el salario mínimo a pagar según el puesto de trabajo en cuestión. A modo enunciativo, es posible referir que el salario mínimo de los operarios en la actividad manufacturera de productos médicos y farmacéuticos fue en 2022 de US$287.92 mensuales, mientras que los puestos de nivel técnico en esta misma actividad el salario mínimo fue de US$532.72 mensuales.

Sobre los parques de zonas francas

En todo el territorio nacional se registran más de 800 empresas de zonas francas distribuidas en 87 parques.  Los operadores de parques de zonas francas se enfocan en proporcionar una gama de servicios especializados para que las empresas puedan dedicarse exclusivamente a la actividad manufacturera; algunos servicios que estas ofrecen son: gestión de recursos humanos, abastecimiento de energía, alimentación y cáterin, seguridad, servicios de contabilidad, gestión de oficina de aduanas en el parque, entre otros.

Por su parte, las empresas acogidas al régimen de zonas francas operan exentas de todos los impuestos de renta, impuestos municipales, impuestos aduanales (para la exportación y para la importación de maquinarias y materia prima), impuestos a los activos, entre otras exenciones que hacen su operativa financiera aún más ligera y acorde a su actividad manufacturera.

Perspectivas a nuevas actividades de manufactura

La estabilidad y crecimiento de las zonas francas dominicanas se corresponde en su totalidad con la estabilidad política y económica que el país ha experimentado por muchos años. Las políticas públicas y económicas, han hecho de la República Dominicana una nación hiperconectada a nivel logístico internacional, haciendo provecho de su ubicación geográfica; Además, un país integrado comercialmente, manteniendo acuerdos comerciales que permiten el acceso preferencial a los mercados de mayor potencial y proximidad, tales como Estados Unidos, la Unión Europea, Reino Unido, Centro América y con los signatarios del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Al analizar la progresiva evolución de las industrias dominicanas, es posible constatar que cada nivel de sofisticación alcanzado ha desbloqueado la puerta hacia un siguiente nivel; desde las industrias más rudimentarias como la caña de azúcar, hasta las más sofisticadas como los dispositivos médicos. Tal es el caso del sector autopartes que se estrenará en el país con la instalación de un centro de fabricación de una empresa de origen japonés.

Siendo Japón uno de los países con mayor preponderancia en la manufactura de bienes electrónicos, componentes y autopartes, los hallazgos del estudio que hemos citado en este artículo me invitan a motivar a las empresas japonesas a explorar con atención las oportunidades que puede presentar la República Dominicana y su ecosistema para zonas francas para sus negocios; cual no solo presenta un destino confiable y seguro, sino también de alta rentabilidad y conveniencia operacional.

 

S.E. Robert Takata

Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República Dominicana en Japón

 

Read More »

La senda de Yazaki hacia la República Dominicana.

Las empresas japonesas han expandido sus inversiones en todo el mundo alcanzando a ser, no solo uno de los principales cinco emisores de inversión extranjera, sino también un inversionista reconocido por desarrollar proyectos con vistas a muy largo plazo y de impacto transformador en los países receptores, incluyendo países como la República Dominicana que, aunque en escalas menores, ha sido sede de empresas de renombre de origen japonés.

El proceso que lleva a cabo una empresa paraser prolongado. Esta característ ca se potenciainvertir en el extranjero suele aún más al tratarse de una cultura cuidadosamente metódica como lo es la de Japón. Tal es el caso de la recientemente anunciada inversión de Yazaki Corporation, fabricante japonés de autopartes que hizo pública su decisión de abrir operaciones en la República Dominicana el pasado 20 de febrero 2024, y empresa a la cual esta embajada h brindado acompañamiento cercano y seguimiento oportuno.

Fotografía. De izq. A der.: Embajador Masahiro Takagi; Sr. Fujisawa, Kenichi; Presidente Abinader; Sr. Motobayashi, Itaru; Ministro Bisonó.

Los vestigios de acercamientos entre Yazaki Corporation y la República Dominicana, aunque someros, se remontan a varias décadas, no obstante, es desde años más recientes que estos acercamientos tomaron cuerpo de interés mutuo, lo cual coincide con las reconfiguraciones vistas en las cadenas globales de valor y, los cambios que viene sufriendo la industria automovilística.

En abril 2022, fue activada una labor mancomunada para cohesionar la labor de la diplomacia comercial de la Embajada de la República Dominicana en Japón, con los esfuerzos de atracción y negociación que se gestionan en Santo Domingo. De esta manera, el abordaje no solo ofreció las ya naturalmente atractivas bondades de la República Dominicana como destino de inversión, sino también la atención perspicaz a las necesidades del proyecto en cuestión; Esto, proyectado a través de una relación armoniosa y de mutua colaboración entre Yazaki y esta Embajada, imprimió al proyecto una confianza que dinamizó sustancialmente el interés de los ejecutivos de Yazaki.

Fotografía. Izq.: Embajador Robert Takata; Der.: Ministro Bisonó.

Dentro de estos esfuerzos mancomunados, las invitaciones y comunicaciones cursadas por el ministro de industria, comercio y MiPymes, Sr. Víctor Bisonó y, canalizadas por el Embajador Robert Takata hacia el finado Sr. Shinji Yazaki (†), a la sazón presidente de Yazaki Corporation HQ y, posteriormente a su sucesor y otros altos ejecutivos, produjeron un gran número de delegaciones de la empresa visitaron la República Dominicana desde 2022, incluyéndose en estas la participación de sus más altos directivos y sosteniendo encuentros a todos los niveles del sector público y también privado. Además de esto, un sólido mensaje de confiabilidad y apoyo fue recibido por la empresa, a través de una nutritiva relación que fue establecida con los ejecutivos en Tokio, manteniendo encuentros e intercambios, y viabilizando avances en el proyecto.

Fotografía. De izq. A der.: Sr. Luis Thomas; Sr. Ninomiya, Hideki; Dr. Kitami, Junichi; Sr. Emmanuel Guzmán.

La novedad del sector de autopartes que trajo a juego Yazaki, implicó un proceso de negociación minucioso que, liderado por el ministro industria, comercio y MiPymes, Sr. Víctor Bisonó, involucró a actores más allá del espectro únicamente industrial y comercial, lo que demandó nueva vez de un accionar cohesionado, alineado con la política trazada por el primer mandatario, quien también tuvo oportuna intervención en este largo proceso.

En octubre 2023, el embajador Robert Takata recibió la visita del Sr. Ryosuke Yazaki, Presidente de Yazaki Norteamérica y Director de Planificación Corporativa, quien, acompañado por otros ejecutivos, ofreció una actualización de los avances y puntos pendientes para la empresa culminar su proceso de decisión. En este encuentro, nueva vez fue reafirmada la disposición del gobierno dominicano en viabilizar una provechosa alianza para que esta empresa instale sus operaciones en el país. La empresa manifestó su intención de concluir el proceso de decisión antes de finalizar el 2023, para lo cual requirió el apoyo de la embajada en algunas consultas generales que permitiesen alcanzar dicho objetivo.

Fotografía. De izq. a der.: Ninomiya, Hideki; Inoue, Yoshinori; Yazaki, Ryosuke; Embajador Robert Takata, Sr. Emmanuel Guzmán.

Luego de las correspondientes sesiones de la junta directiva de la empresa en Tokio, el alto ejecutivo de Yazaki visitó nuevamente la Embajada dominicana en Japón junto a su equipo en enero 2024, informando la decisión de materializar su plan de inversión en la República Dominicana, al tiempo que presentaron el cronograma de trabajo 2024-2028, donde se refleja la envergadura y complejidad que conlleva el ambicioso proyecto.

La planificación del proyecto estima una generación de empleos de 1,500 puestos en la primera fase, ascendiendo a 2,300 en una segunda fase y, con miras a una tercera fase, que la empresa estima ascendería a 3,400 empleos. Sin embargo, el impacto de este proyecto trasciende a estos importantes números y plantea, además, la muy potente posibilidad de incorporar a nuestro país la producción de insumos intermedios y componentes de vehículos que, con una apropiada y oportuna gestión y política industrial, podría desembocar en el largo plazo en un nuevo pilar socioeconómico para nuestro país.

 

Fotografía. De izq. a der.: Ninomiya, Hideki; Inoue, Yoshinori; Yazaki, Ryosuke; S.E. Robert Takata, Sr. Emmanuel Guzmán.

La oficialización del proyecto produce gran satisfacción por los importantes avances, no obstante, ante el largo camino por recorrer, el trabajo aún empieza. Las autoridades competentes en nuestro país trabajarán cercanamente en busca de que esta primera fase sea exitosa. Además, se hace necesario apostar al sector autopartes creando nuevas capacidades y políticas que faciliten su expansión. Desde el prisma diplomático, esta embajada, encabezada por el embajador Robert Takata, se dedica a fortalecer los vínculos con las oficinas centrales de Yazaki pero además, se trabaja para forjar aún más las relaciones con las múltiples empresas japonesas que operan en esta industria y con su gremio sectorial, impregnando de confiabilidad y respaldo la luz de potencial que trasmite esta novedosa inversión de Yazaki Corporation en la República Dominicana.

 

Emmanuel Guzmán A., PhD

Consejero de la Embajada de la República Dominicana en Japón

La senda de Yazaki hacia la República Dominicana. Read More »

UNIVERSIDADES JAPONESAS BUSCAN COLABORAR Y FORTALECER LA COOPERACIÓN CON LA REPÚBLICA DOMINICANA DURANTE ENCUENTRO CON LA VICEPRESIDENTA RAQUEL PEÑA

Durante la visita oficial de trabajo a Japón de la vicepresidenta Raquel Peña, en el mes de abril 2023, el día 3, se llevó a cabo un importante diálogo académico con autoridades universitarias y de cooperación de Japón, en el cual estuvieron presentes autoridades de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), y más de veinte (20) rectores, vicerrectores y representantes de destacadas universidades japonesas.

El sistema de educación japonés está catalogado entre los diez mejores del mundo, por lo que Japón, a través de sus aproximadamente 800 universidades, cientos de centros de formación especializada y sus programas de becas representa una gran oportunidad, tanto para el estudiantado dominicano como instituciones dominicanas que buscan desarrollar investigaciones conjuntas, fortalecer y ampliar sus capacidades técnicas.

El programa del diálogo académico estuvo compuesto por las palabras de apertura de la señora vicepresidenta; una presentación sobre las oportunidades y necesidades que tiene la República Dominicana en materia de educación superior por parte del ministro de economía, planificación y desarrollo, Pavel Isa Conde; presentación de la agencia de cooperación internacional de Japón sobre sus formas de colaboración en materia de educación superior; seguido de la presentación de las universidades por parte de sus representantes y breve descripción de proyectos en ejecución o en proceso con instituciones dominicanas.

En su presentación, el ministro Isa resaltó siete sectores en los que, desde el gobierno, puede visualizarse el significativo potencial de articulación que existe entre las universidades y las empresas para enfrentar los desafíos de la transformación tecnológica y la competitividad internacional: sector manufacturero de exportación, turismo, agricultura, energía, minería, tecnologías de la información y la comunicación y salud.

Las universidades participantes manifestaron su interés y disposición de colaborar con la República Dominicana, reconociendo la importancia y motivando la expansión de la cooperación académica entre ambos países, especialmente bajo el marco del 90 aniversario de relaciones que celebraremos en el año 2024.

Dos de las universidades, la Universidad de Oita y la Universidad de Ciencias de Tokio, mantienen lazos con la República Dominicana desde hace muchos años, los que continúan consolidándose hasta el día de hoy a través de programas de capacitación en temas relacionados a la ciencia, medicina y el uso de equipos médicos.

Otras como las universidades de –Meiji, Sophia, Nanzan, Soka, la Escuela de Medicina Jikkei, y la Universidad de Estudios Internacionales de Kanda – son de las más destacadas en Japón en las áreas derecho, políticas públicas, administración, ciencia, tecnología y salud, por lo que las autoridades dominicanas, de mano de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), tienen el potencial para desarrollar proyectos e investigaciones que atiendan necesidades en sectores transversales para la República Dominicana.

Al concluir el encuentro, los presentes firmaron un comunicado en el que quedó plasmado el compromiso con la educación de calidad para el alcance de un mejor mañana.

 

Alex Piña
Consejero / Sección Asuntos Culturales y educativos. 

UNIVERSIDADES JAPONESAS BUSCAN COLABORAR Y FORTALECER LA COOPERACIÓN CON LA REPÚBLICA DOMINICANA DURANTE ENCUENTRO CON LA VICEPRESIDENTA RAQUEL PEÑA Read More »

VISITA OFICIAL DE LA VICEPRESIDENTA PEÑA DINAMIZA EL VÍNCULO ECONÓMICO Y EMPRESARIAL ENTRE LA REPÚBLICA DOMINICANA Y JAPÓN.

Con la visita a Japón de la Excma. Sra. Raquel Peña, vicepresidenta de la República Dominicana en el mes de abril 2023, se han escrito nuevas páginas en una relación bilateral que ya se avecina a 90 años de amistad y fructífera colaboración.

En una agenda altamente transversal, la delegación oficial que ha encabezado la vicepresidenta de la República, ha plasmado una panorámica positiva y sólida de la República Dominicana, en el ámbito económico y comercial.

Un significativo número de actores empresariales y económicos del Japón intercambiaron impresiones directamente con la alta representante del gobierno dominicano resultando esto en diversas reacciones positivas por parte del empresariado japonés, dentro de las cuales se destacan intereses específicos por visitar y explorar oportunidades de negocios en el país.

En el marco de la visita oficial, la vicepresidenta de la República ofreció un desayuno de trabajo a directivos y miembros de la Federación Empresarial del Japón (KEIDANREN, por sus siglas en japonés). Durante el encuentro, el Ministro de Industria, Comercio y MiPymes, Sr. Víctor Bisonó, tuvo a su cargo la presentación central titulada “Posicionamiento de República Dominicana como hub logístico e industrial en la región”, la cual generó el interés y la retroalimentación positiva de los participantes.

De igual forma, con miras explorar alternativas que permitan superar los desafíos del sector energético del país, la delegación que encabezó la vicepresidenta Peña sostuvo un almuerzo de trabajo con la cúpula directiva de la empresa Tokyo Electric Power Holdings Co. (TEPCO), quienes explicaron las generalidades de la empresa y escucharon las perspectivas del sector energético dominicano. Posteriormente al encuentro, TEPCO ha iniciado a explorar mecanismos de colaboración con la República Dominicana y se espera que, antes de finalizar el año 2023, el presidente de la empresa y otros directivos visiten el país para continuar las conversaciones.

Los efectos de haber agotado una intensa agenda de trabajo gestionada por la embajada dominicana en Japón, se reflejan en primera instancia en un mayor interés y posicionamiento del país en los actores económicos del Japón lo que, a posteriori, se manifestará una relación comercial y de inversión de mayor robustez y diversificación. Para ello, la Embajada de la República Dominicana en Japón mantiene constante seguimiento a las acciones derivadas de este hito en la relación bilateral.

 

Escrito por: Sección de asuntos comerciales, inversión y turísticos.

VISITA OFICIAL DE LA VICEPRESIDENTA PEÑA DINAMIZA EL VÍNCULO ECONÓMICO Y EMPRESARIAL ENTRE LA REPÚBLICA DOMINICANA Y JAPÓN. Read More »